ENTREVISTA A ELISA LÓPEZ GÓMEZ, UNA GRAFÓLOGA DE PRESTIGIO
En el artículo de hoy, os traemos un episodio muy especial. Hablaremos sobre la Grafología por medio de una entrevista a Elisa López Gómez, una auténtica profesional de gran prestigio en el campo de la Grafología desde hace más de 25 años, la cual se encargará de respondernos a preguntas como “retos” que se enfrenta la Grafología en el siglo actual, nos dará algunos secretos sobre esta ciencia como herramienta de evaluación de personas y nos dará algunas claves de lo que la Grafología supone en el mundo profesional. Esperamos que la disfrutéis.
(1) MTEL: La Grafología es una interesante herramienta empleada en el ámbito laboral para la evaluación y la selección de personal. Obtiene gran información del evaluado, pero, ¿qué beneficios presenta esta frente a otras herramientas? ¿Qué aplicaciones tiene en RRHH?
E: La Grafología ofrece muchas y relevantes ventajas frente a otro tipo de pruebas. Las más destacables son las siguientes.
- Conoces aspectos no detectables con otras pruebas como, por ejemplo, la deshonestidad.
- No hay entrenamiento previo, es imposible falsear.
- Facilidad de aplicación: sólo es necesario escribir unas 15 líneas espontáneas en folio en blanco y firmado con la firma oficial.
- Rapidez de resultados. Economía de tiempo y dinero.
- Aplicación a todos los individuos y niveles profesionales.
En cuanto a su aplicación concreta en el área de RRHH se pueden destacar varias, tanto en el ámbito de la Gestión por Competencias, como si no existiera ésta en la compañía. Por supuesto es muy útil en la Selección de Personal, la Identificación de Potencial, para detectar necesidades de Formación y Desarrollo, establecer la compatibilidad de caracteres entre el Manager y el subordinado o para la creación de Equipos de Alto Rendimiento, para procesos de Coaching tanto individual como de equipo, para Orientación personal y Transición de carreras. En definitiva, en todos los ámbitos en los que es imprescindible el conocimiento del individuo y sus características de personalidad, tiene cabida la Grafología.
(2) MTEL: Los procesos de selección suelen ir acompañadas de otras herramientas que objetivizan el proceso. ¿Qué beneficios presenta esta herramienta frente a otras? ¿por qué?
E: La Grafología es una herramienta más de diagnóstico aplicable a muchos campos, no sólo al ámbito empresarial (Medicina, Educación, apoyo en procesos jurídicos, Criminalística, apoyo en tratamientos psicoterapéuticos, orientación personal, orientación prematrimonial, investigación histórica, …). Ninguna técnica es válida al 100% cuando de trabajar con personas se trata, pero nuestro objetivo debe ser identificar herramientas que nos permitan minimizar el porcentaje de error a la hora de hacer un diagnóstico fiable. Como he comentado con anterioridad, concretamente en los procesos de Selección es especialmente útil porque es una técnica muy sencilla de aplicar y no sólo nos ofrece una foto de la persona en la actualidad, sino que se aprecia el potencial de desarrollo que puede tener. Por otro lado, hay aspectos muy interesantes que pueden influir claramente en el “apto o no apto” con respecto al puesto: además de detectar aspectos no identificables por otras pruebas como la deshonestidad, con enorme facilidad se puede apreciar si, por ejemplo, esa persona tiene rasgos depresivos o agresividad oculta a los ojos de los demás, rasgos de “trepa”, etc.
(3) MTEL: En el siglo XXI, vemos que todo ámbito de la vida personal y profesional está marcada por las nuevas tecnologías de la información, ¿cuál es la realidad de la Grafología? ¿está en auge o en declive por las TICS?
E: La capacidad de escribir es una habilidad propia del ser humano que no la tiene ninguna otra especie y cuando se adquiere es algo inconsciente porque se ha convertido en un hábito. Aunque la gente piensa que “casi se me olvida escribir porque no lo hago habitualmente…” la realidad es que, aunque al principio nos cueste un poco más, siempre va a aparecer la automatización inconsciente reflejando nuestra personalidad del mismo modo que si escribiéramos todos los días. Por lo tanto, las TIC´s no influyen en este campo.
(4) MTEL: El debate sobre los test de personalidad es amplio y, aunque muchos expertos y científicos se mantienen firmes con la idea de que no se pueden falsear, hay otros afirman que sí. ¿Ocurre esto en la escritura?
E: Una de las grandes ventajas de estudiar la escritura es que es como una huella dactilar, propia de cada individuo y única porque hay multitud de elementos inconscientes que es prácticamente imposible de reproducir por otra mano. De la misma manera, el propio autor desconoce esos “gestos tipo” que le delatan e incluso conociéndolos, como es el caso de un grafólogo, la intención consciente de manipularlo provocaría rasgos poco naturales mostrando rigidez y falta de espontaneidad que influiría negativamente en el diagnóstico. No obstante, si es necesario señalar que una persona de nivel superior, desde el punto de vista de sus rasgos gráficos, puede reproducir un nivel inferior, pero de ningún modo una persona de nivel inferior puede reproducir una grafía de nivel superior.
(5) MTEL: La escritura es el recurso de trabajo del grafólogo, pero ¿pueden obtenerse las mismas competencias por edades? ¿serían igual de valorables las competencias de un perfil sin experiencia laboral (joven) que el de un perfil senior?
E: Las competencias evolucionan con la experiencia y con la edad si se pone foco en desarrollarlas. De la misma manera que se identifican altos potenciales en las compañías en jóvenes con competencias que, a pesar de no estar del todo desarrolladas ya se están poniendo de manifiesto en un buen nivel, así mismo pasa con el estudio de las competencias a través de la Grafología. Nuestra escritura puede dar niveles buenos de competencias que aun están por desarrollar en mayor medida. Yo he tenido muchos ejemplos en mi carrera profesional en los que a través de la Grafología he detectado personas de alto potencial por el nivel de sus competencias cuando tenían 23 años y a día de hoy son altos directivos.
(6) MTEL: Directivos y Operarios, altos cargos frente a cargos de menor rango, donde, en la mayoría de los casos, predomina un choque cultural. ¿Podemos encontrar mismas competencias en diferentes puestos?
E: Por supuesto que se pueden encontrar competencias similares en puestos muy diferentes, no sólo por jerarquía, sino por el contenido en sí del puesto. Por ejemplo, la competencia flexibilidad, orientación a resultados, trabajo en equipo, orientación al cambio, orientación a cliente, trabajo bajo presión, etc. son ejemplos que pueden existir en muchos de los puestos de una organización.
(7) MTEL: Se dice que pueden identificarse competencias clave con la Grafología. De ser así, ¿cuáles son las que más claramente se ven y cuáles no?
E: Efectivamente, se pueden identificar competencias clave con la Grafología, por ejemplo Orientación a Resultados, Iniciativa–Proactividad, Capacidad para la Toma de Decisiones, Capacidad de Comunicación, Capacidad Comercial, Orientación a Cliente, Flexibilidad-adaptabilidad, Capacidad de Trabajo en Equipo, Liderazgo-Dotes de Mando, Capacidad de Organización y Planificación, Visión Estratégica, Método y Orden, Trabajo bajo Presión, Responsabilidad, Automotivación, Orientación al cambio, etc. Las competencias fundamentales se pueden ver, pero hay aspectos importantes que no se puede saber como la motivación hacia el puesto de trabajo, por eso siempre es necesario realizar una entrevista en profundidad.
(8) MTEL: ¿Cómo es la letra de un comercial? ¿Y de una persona del mundo sociosanitario?
E: La letra de un comercial puede variar dependiendo si es un comercial de prospección y apertura de mercado o un comercial de mantenimiento y fidelización de clientes. En el primer caso nos encontraremos con una escritura más inclinada hacia la derecha que en el segundo, pero en ambos su grafía será ágil, con un tamaño normal – grande, con tendencia a estar bastante ligada o agrupada, con óvalos abiertos (las “a”, las “o”), barras de las “t” centro-derecha, con firma situada en la derecha o centro-derecha, líneas ascendentes y sin excesivo ángulo.
En el caso del personal sociosanitario sus rasgos deben ser suaves, no angulosos, con finales cortos, con escritura de inclinación recta, con “M” mayúscula con los dos montes iguales o superior el segundo, de tamaño normal, con líneas horizontales-ascendentes.
(9) MTEL: En un escrito, qué ítems son los más requeridos para valorarse? (firma, cuerpo, etc.).
E: Para realizar un estudio grafológico fiable es necesario disponer de los elementos que hemos comentado antes, unas 15 líneas espontáneas y la firma realizado en folio en blanco. El texto refleja nuestro “yo social”, es decir, cómo nos mostramos ante los demás y la firma refleja nuestro “yo íntimo”, cómo somos en realidad, aunque ambos planos son partes indivisibles del individuo.
(10) MTEL: ¿Qué elementos mide la Grafología? (personalidad, competencias, aptitudes, etc.).
E: Además de las competencias que hemos mencionado, hay tres ámbitos de estudio: Inteligencia, Voluntad y Comportamiento. En cada uno de esos ámbitos se ven reflejados multitud de aspectos.
- En el ámbito de la Inteligencia se refleja agilidad mental, claridad de ideas, capacidad de decisión, seguridad en sí mismo, razón–sentimiento, lógica–intuición, análisis–síntesis, orden y método, concentración y atención, precisión–dispersión, creatividad-imaginación, asimilación visual–auditiva y memoria.
- En el ámbito de la Voluntad se refleja el potencial básico de voluntad, vitalidad física, control sobre sí mismo, constancia, dotes de mando, actividad, canalización de la energía, fortaleza del “yo”, calidad-cantidad de la producción y rendimiento laboral.
- En el ámbito del comportamiento se refleja expansión–reserva, sinceridad-mentira (causas), altruismo–egoísmo, envidia, apropiación indebida (deshonestidad), sentido de la economía–generosidad, idealismo–materialismo, causas del mal genio, mordacidad, nivel de aspiraciones y optimismo–pesimismo.
(11) MTEL: Una letra fea, ¿implica que sea malo el candidato para cualquier puesto?
E: En absoluto. En muchas ocasiones una letra que parece “fea” puede ser más ágil y con características más positivas que una letra que está tan controlada que parece que lo ha hecho un autómata, que le falta vida por tan rígida que es la persona.
(12) MTEL: En una dinámica de grupo donde los tiempos suelen ir marcados y donde, comúnmente, se prestan hojas como borrador para hacer anotaciones y cálculos, la escritura suele ir marcada por una irregularidad marcada por las prisas ¿recomendarías guardarla para valorarla? ¿seguiría siendo igual de válida para valorar grafológicamente a un candidato?
E: No recomiendo en absoluto utilizar esas anotaciones para hacer un estudio grafológico riguroso. Si no tuviéramos ninguna posibilidad de recoger su escritura en condiciones normales, podría darnos información, pero el margen de error sería alto y eso es algo que uno no se puede permitir en ningún proceso de selección.
0 commentarios