LA FIGURA DEL HEADHUNTER

Publicado por Francisco FY en

El verano avanza rápidamente alternando subidas y bajadas de temperatura con las sonrisas de los que disfrutan de sus vacaciones junto a las lágrimas de aquellos que las finalizaron. Aunque para muchos es una época de descanso, para otros se convierte en el inicio de un nuevo proyecto. Tal vez fue porque lo buscaron activamente o quizás fueron captados a través del interés de un Headhunter. Pero ¿sabes realmente qué significa serlo?

DESMITIFICANDO AL CAZATALENTOS

¿Te imaginas cómo sería buscar candidatos sin redes sociales o portales de empleo? Pues eso era lo que pasaba hace no tanto tiempo. La prensa anunciaba una gran cantidad de anuncios de trabajo a los que había que enviar el currículum por carta o acercándose a la compañía en cuestión. Es cierto que no había tanta rotación como ahora, y eso suponía que lo normal era hacer carrera en la empresa en la que te contrataba. Sin embargo, lo que sí era un reto era acceder a aquellas personas que no estaban interesadas en dar un cambio. Aquellos profesionales que normalmente eran bien valorados en sus empresas y que estaban a gusto. ¿Cómo era posible seleccionar el talento oculto de otras compañías?

Antiguamente un Headhunter era un profesional que manejaba un número elevado de contactos del ámbito laboral. Eso le permitía acceder a información que no era tan accesible y que se centraba en tener una conexión con aquellos trabajadores que destacaban en su actividad. Por ejemplo, si su fuerte era el ámbito financiero, entonces tenía que ingeniárselas para conocer a la mayoría de los directores de este sector de las empresas más importantes del país. Era importante establecer una relación estrecha para saber cómo se encontraba cada uno, qué necesitaba y cuándo un proyecto podría ser atractivo para que diera un cambio.

¿Cómo se podía llegar a los candidatos que no buscaban empleo? Una técnica era llamando a la recepción de las empresas para intentar obtener el nombre de las personas que ocuparan ciertos cargos con el fin de que les pasaran directamente con ellos o les dieran algo más de información. Te puedo comentar que yo trabajé en una empresa de búsqueda de candidatos en el año 2013 y me tocó “engañar” a alguna recepcionista para poder obtener más datos. Por ejemplo, a la hora de buscar un perfil del ámbito farmacéutico me inventé que pertenecía a una nueva empresa en la que estábamos organizando una feria en la que estarían las empresas más importantes del sector y que íbamos a enviar invitaciones con acreditación a los directores del área comercial y por tanto si me podía facilitar su nombre y dos apellidos. Al igual que esta pequeña historia había muchas otras con las que poder sacar algo de información con la que hacer una segunda llamada preguntando directamente por la persona.

En el segundo intento, había que inventarse una historia en la que podías simular ser un familiar del trabajador en cuestión, un socio de una empresa del mismo grupo o un periodista que quería realizar un artículo. El objetivo era llamar la atención del candidato que te interesaba captar y conseguir que te pasaran directamente con él. Te puedes imaginar que si lograbas obtener éxito deberías confrontar el conflicto que surgía en la mente del otro. Por ejemplo, recibía una llamada pensando que era su hermano y resulta que se encontraba con un Headhunter que le quería ofrecer un nuevo proyecto. No todo el mundo reaccionaba de forma positiva, y es algo lógico debido a que atender al teléfono rodeado de compañeros para estas cosas no es nada cómodo. Sin embargo, saber que habías sido contactado por un profesional de este ámbito hacía que se generase una sensación de orgullo en la persona, pues el cazatalentos había utilizado varias artimañas hasta lograr el propósito de contactar con ella.

Aunque esta práctica sigue utilizándose hoy en día, la llegada de Internet, LinkedIn y otras redes sociales han facilitado enormemente la labor que realizan los profesionales que se dedican a la búsqueda directa. Además, han surgido una gran cantidad de empresas que realizan estas funciones. Incluso hay personas que reciben constantemente ofertas de empleo sin hacer nada. Bueno, esto no es del todo correcto, ya que lo que tienen es un perfil atractivo a través del cual llaman la atención de varias empresas que demandan su contratación.

Un Headhunter es un profesional del ámbito de la selección cuya principal actividad es la de buscar candidatos y también atraer a compañías que estén interesadas en sus servicios. Son perfiles que suelen tener buenas habilidades comunicativas y comerciales y que deberían desenvolverse con éxito dentro del mundo de la selección (aunque como en cualquier profesión hay buenos y malos trabajadores). Puedes ganar mucho dinero si te dedicas a ello. Sin embargo, hay que tolerar mucha presión y también adaptarse a trabajar bajo un sistema de KPI’s (por ejemplo te pedirán hacer todas las semanas X visitas comerciales, X entrevistas telefónicas, X entrevistas presenciales…).

¿QUÉ LE LLEVA A UNA COMPAÑÍA CONTAR CON UN HEADHUNTER?

La selección de personal es una tarea mucho más difícil de lo que a priori puede parecer. Es cierto que hay ofertas de trabajo en las que se inscriben muchos candidatos. Sin embargo, en otras ofertas el número de personas que se inscriben es muy bajo e incluso no encajan en los requisitos ofertados. Pues hay determinados puestos y sectores en los que los profesionales están bien retribuidos, se sienten cuidados en sus compañías y además no hay un gran número de personas que realicen esa actividad.

El departamento de Recursos Humanos de una empresa realiza muchas más tareas que la selección de personal. Al igual que se puede contar con una gestoría para llevar la elaboración de contratos y de la nómina, se puede apoyar en ciertas empresas que les ayuden a cubrir las vacantes que tienen abiertas. Eso hará que el proceso se cierre de una manera más rápida por el Headhunter ya que los profesionales se dedicarán casi en exclusividad a la labor de selección. Obviamente la efectividad de este servicio depende de muchos factores, desde la complejidad del perfil hasta la comunicación entre Headhunter y empresa.

¿CÓMO GESTIONAR EL ACERCAMIENTO DE UN CAZADOR DE TALENTOS?

Que te contacte un Headhunter siempre es positivo. Entiendo que si te escriben frecuentemente puedes sentirte abrumado, pero no dejes de pensar en lo afortunado que eres. Siempre hay que estar abierto a escuchar en temas laborales, esa debe ser una regla que debes grabarte a fuego. Que te interese, o no, es ya otra cuestión.

Mi recomendación es que trates a esta persona con cuidado y atención. Nunca sabrás si necesitarás obtener su ayuda en el futuro. Además, es muy positivo que te hagas una base de datos de profesionales del mundo de la selección con los que poder contar en el futuro. Puede que ahora no quieras cambiar pero sí en unos meses.

¿CÓMO GESTIONAR TU ACERCAMIENTO A UN HEADHUNTER?

En la vida a veces tienes la suerte de que te busquen, pero en otras ocasiones te tocará a ti trabajar de manera más activa. Mi recomendación es que te apoyes en LinkedIn para contactar directamente con personas que realizan esta actividad. Eso sí, antes de hacerlo debes tener tu perfil completo y atractivo.

Pero claro, hay compañías que tienen cientos de trabajadores, ¿a cuál debes elegir? Para tu suerte se dividen en sectores y áreas de especialización así que debes focalizarte en aquellos que lleven procesos de tu sector. No hace falta que envíes un mensaje muy extenso en tu invitación, simplemente indica que estás buscando un cambio y que querías saber si tenían en este momento algún proceso en el que tu perfil pueda encajar. La gran mayoría te responderán ya que tu acercamiento les facilitará su trabajo.

Para ser eficiente en la búsqueda de trabajo debes utilizar todos los recursos que tiene el mercado laboral. Los Headhunter sin duda son uno de los mejores. Así que ya sabes, conviértete tú en un HeadHunter de Cazatalentos.


Francisco FY

Experiencia en selección desde 2012. He trabajado en los distintos tipos de empleador: ETT, Consultora, HeadHunter y Cliente final. Toda esta experiencia me permite entender a la perfección el proceso de selección y sus dificultades. Además, soy Coach y lo compatibilizo con mi experiencia en el mundo de los RRHH. Si quiere contactar conmigo escríbeme a mtelaboral@gmail.com

0 commentarios

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: