¿DEBO INCLUIR EL NOMBRE DE MIS CLIENTES EN MI CV / LINKEDIN?
Estás redactando tu CV, en pleno brainstorming (lluvia de ideas) y de repente, tras una ardua búsqueda en tu experiencia pasada y presente, se te viene a la cabeza un rayo de luz. Y te preguntas, “¿debo de incluir el nombre de mis clientes en mi CV / LinkedIn?”.
Hay determinadas profesiones que, según la particularidad del sector al que pertenezcan, enfocan su trabajo, sus responsabilidades y sus tareas a los proyectos para otras empresas. Éstas, pueden ser empresas de outsourcing (subcontratación) como consultoras, ETT´s, auditorías, implantación de software informático, etc, cuyos clientes son, en definitva, otras empresas (serían servicios B2B – business to busines -, en vez de B2C – business to client).
Como much@s de vosotr@s ya sabéis, LinkedIn, además de ser una de las redes sociales más importantes del mundo (la que más a nivel profesional) también funciona como una base de datos en donde todos y cada uno de los elementos que componen nuestro CV, son palabras clave, también conocidas como Keywords. Éstas, a través de las herramientas que proporciona LinkedIn para los reclutadores, permiten estructurar una búsqueda directa de candidatos en base a los criterios del puesto que se desee ocupar.
Mi recomendación personal es que no lo pongáis porque, según del modo que se mire, puede dar más problemas que beneficios. Para un CV propiamente dicho puede ser bueno porque puede darle bastante peso e importancia, más aun si son grandes empresas aquellas con las que has trabajado, pero no es el caso de LinkedIn. Por otro lado, para aquellas personas que trabajan como freelancers y trabajan de forma independiente, quizás pueda ser bueno que lo incluyan porque trabajan con distintos clientes y puede beneficiarles mucho en su estrategia comercial. También recomendaría ponerlo si hay información pública relacionada, descrita en prensa o informes públicos procedentes de instituciones públicas o empresas de gran envergadura. Pero como trabajadores comunes, recomiendo que no.
No debemos de olvidar que LinkedIn es una herramienta que hace que estemos abiertos a todo el mundo y, como trabajador que es de esa empresa, tienes unos derechos pero también unas obligaciones entre las que se encuentra el principio de confidencialidad (aplicado, por ejemplo al “secreto comercial“) y el derecho a la propiedad intelectual. A esto también se suman las cláusulas que hayan podido haber firmado la empresa y el trabajador y que, quizás no se tenga en mente. Por lo tanto, mi respuesta a la pregunta inicial es que no lo pongas salvo las excepciones descritas.
Además, si los pusiera, ¿te daría más visibilidad? Yo considero que no. ¿Por qué? Porque cuando los reclutadores introducimos las keywords en LinkedIn para buscar a candidatos, solemos poner palabras tales como responsabilidades, habilidades, tareas, etc. Rara vez ponemos como keyword el nombre de una empresa. Sí es cierto que hay un campo para buscar a personas por el nombre de empresa, pero esa búsqueda lo hace no por el campo de “Keywords” sino por el campo de “Empresa Actual”. Por dar un ejemplo, para que lo entendáis, si mi amigo trabaja en un callcenter llamado Telecorp para una empresa cliente llamada Coco-Loca, por mucho que ponga que ha trabajado con Coco-Loca, como no es su empleador, nunca aparecerá en los resultados de personas que trabajen en Coco-Loca. Solo aparecerá en los resultados de búsquedas por empresas donde se haya escrito como criterio “Telecorp”.
Lo mismo ocurre con otra opción que LinkedIn ofrece a los recruiters con el tamaño de la empresa (otro campo que segmenta las búsquedas por el número de personas que trabajan en la empresa). Para clarificar este detalle, digamos que Coco-Loca tiene 2.500 trabajadores y Telecorp solo tiene 300. En ese resultado, aunque tuviésemos a un candidato cuyo CV indica que ha trabajado con Coco-Loca, no aparecería en esa búsqueda, porque él solo aparecería en la de 300 ya que es empleado de Telecorp. Por lo que también carecería de sentido.
¿Cuál es mi recomendación entonces? mi mayor recomendación es que pongas el tipo de sector de los clientes en vez del nombre, porque probablemente le aportaría mucha más visibilidad y valor a tu perfil. Por ejemplo, sector construcción, alimentación, moda, etc. Porque esa opción, al menos por ahora, no está segmentada por LinkedIn y ese sí es un criterio que utilizamos los reclutadores y no quedaría afectado por los derechos y obligaciones anteriormente mencionados.
Por resumir, salvo que fueses un freelance, abogado de gran envergadura o un project manager que participa en proyectos públicos y dados a conocer transparentemente en documentos oficiales y prensa, no te recomendaría que pusieras tus clientes en LinkedIn.
En el caso del currículum, te recomendaría que lo pusieses solo en el caso de que sepas que tu CV llega directamente al técnico de selección o reclutador al cargo porque solo de esta manera te asegurarías que tu CV llega a buen puerto. Pero lo que sí que te recomiendo al 100% es que esos clientes que tanto impacto crees que han tenido en tu experiencia, los menciones durante la entrevista de trabajo, porque estoy seguro que ahí sí que sumará peso a tus argumentos 🙂
¿Te ha gustado el artículo? ¿Podrías compartirlo o recomendarlo a tus contactos? Muchas gracias de antemano 🙂
0 commentarios